Etiqueta: EE.UU

  • Probabilidad de recesión en EE. UU. cae drásticamente, según Kalshi

    Probabilidad de recesión en EE. UU. cae drásticamente, según Kalshi

    Según datos recientes de Kalshi, una plataforma de predicción financiera con base en Nueva York, las probabilidades de que Estados Unidos entre en recesión durante 2024 han caído del 70% al 31% en el último mes, reflejando un cambio significativo en la percepción de los mercados y analistas.

    Este descenso se atribuye a datos económicos más sólidos de lo esperado, como el crecimiento del empleo, el consumo sostenido y una inflación que, aunque aún presente, ha mostrado señales de moderación. Además, la política monetaria de la Reserva Federal ha sido clave para mantener la estabilidad económica sin frenar abruptamente la actividad productiva.

    Kalshi permite a los usuarios hacer predicciones sobre eventos económicos y políticos mediante contratos regulados por la Commodity Futures Trading Commission (CFTC), por lo que su tendencia de datos se ha convertido en un termómetro confiable para muchos analistas e inversionistas.

    Aunque la incertidumbre global persiste —especialmente por tensiones geopolíticas y elecciones en curso—, la nueva proyección da señales de mayor optimismo sobre la solidez de la economía estadounidense en el corto plazo.

  • Donald Trump acusa a China de violar acuerdo comercial sobre aranceles

    Donald Trump acusa a China de violar acuerdo comercial sobre aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este jueves a la República Popular China de haber incumplido los compromisos asumidos en el acuerdo que permitió la reducción de aranceles comerciales entre ambas naciones.

    Trump aseguró que Pekín ha retomado prácticas desleales en el comercio internacional, lo cual —según sus declaraciones— representa una violación directa del pacto alcanzado durante su anterior administración, destinado a equilibrar la balanza comercial y proteger la industria estadounidense.

    “China ha roto su palabra. Han violado el acuerdo que firmaron y están nuevamente manipulando el sistema para su beneficio. Esto no lo vamos a permitir”, expresó el mandatario durante un pronunciamiento desde la Casa Blanca.

    El acuerdo comercial, firmado originalmente en 2020, establecía una serie de compromisos por parte de China, incluyendo la compra de productos estadounidenses y el respeto a reglas de propiedad intelectual y prácticas comerciales justas. Trump advirtió que se analizan nuevas medidas arancelarias como respuesta.

  • Corrupción, competencia desleal y abandono: el drama de la televisión digital en Guatemala

    Corrupción, competencia desleal y abandono: el drama de la televisión digital en Guatemala

    El tema del espectro radioeléctrico y la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Guatemala es sumamente delicado. No solo se trata de tecnología, se trata de política, corrupción y oportunidades perdidas para el desarrollo del país. Así lo advirtió el experto en telecomunicaciones Pedro Somoza, en una entrevista exclusiva concedida a VeaCanal.

    Somoza explicó que en un solo canal digital pueden transmitirse múltiples señales, es decir, varios canales de televisión. Este avance tecnológico debía haber sido una oportunidad histórica para reorganizar el espectro, fomentar la competencia justa, y abrir el acceso a nuevos actores, especialmente en el interior del país. Sin embargo, lo que ocurrió fue todo lo contrario.

    En 2013, en lugar de hacer una licitación pública de todas las frecuencias disponibles —como mandaba la lógica y la ley— se hizo una simple asignación directa. ¿Se imaginan la cantidad de ingresos que el Estado habría recibido si se hubieran licitado más de 200 frecuencias? Hubiera sido también una oportunidad para democratizar la televisión y convertirla en una verdadera herramienta de desarrollo nacional.

    Pero no. Lo que imperó fue el interés de unos pocos. En lugar de redistribuir las frecuencias VHF (canales del 2 al 13), como lo recomendaban los estándares internacionales, para asignarlas a universidades, instituciones de salud o educación, estas frecuencias continuaron en manos privadas. Se violó de forma tácita el Artículo 130 de la Constitución, que prohíbe los monopolios y establece la obligación de velar por la competencia leal.

    Mientras tanto, en el interior del país, los canales locales —generalmente impulsados por empresas de cable— sí han logrado producir contenido cercano, auténtico y útil. Muchos de los grandes comunicadores de hoy han surgido de esos espacios comunitarios. En contraste, la televisión nacional, con algunas excepciones, se limita a retransmitir tragedias, accidentes y noticias sin mayor profundidad o aporte artístico. ¿Dónde están los nuevos artistas, creadores y realizadores? No han salido de los canales nacionales.

    La TDT era una oportunidad para que Guatemala despegara en materia de comunicación. Pero nunca se concretó el llamado apagón analógico. ¿Por qué? Porque a muchos no les interesa. Prefieren seguir operando con las reglas viejas, con los mismos canales de siempre, con los mismos negocios opacos.

    Y no se trata solo de eso. Guatemala adoptó un sistema de transmisión digital incompatible con la mayoría de televisores disponibles en el país: el formato brasileño-japonés (ISDB-T), mientras que México y Estados Unidos utilizan el ATSC (NTSC en su versión analógica). Esto obliga al consumidor guatemalteco a comprar un convertidor de señal digital, cuya distribución también se convirtió en una oportunidad de negocio mal planeado.

    Las famosas «cajitas» ISDB costaban entre 15 y 25 dólares. Multiplique eso por 10 millones de aparatos y hablamos de una inversión nacional millonaria, que pudo haberse gestionado con transparencia. Pero hasta hoy no se sabe quién las iba a importar, si el gobierno las iba a subsidiar, o si algún grupo ya tenía el negocio montado.

    Pedro Somoza advirtió que el Estado no consideró ni la economía de las familias ni la realidad tecnológica del país. Señaló que mientras México y EE. UU. adoptaron estándares compatibles entre sí, Guatemala eligió uno que deja fuera a la mayoría de usuarios. “No se han puesto de acuerdo en quién va a hacer el negocio de las cajas, y por eso tal vez no quieren hacer el apagón analógico. No les interesa”, afirmó contundente.

    ¿Dónde está la Superintendencia de Telecomunicaciones? ¿Dónde está el Ministerio de Comunicaciones? ¿Por qué no se ha esclarecido este tema?

    Si la Fiscalía contra la Corrupción de verdad quisiera hacer algo por el país, debería investigar cómo se asignaron esas frecuencias, por qué nunca se hizo la licitación, quién se ha beneficiado de este estancamiento, y por qué Guatemala sigue anclada a una televisión del pasado.

  • Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. considera viable el Metro Riel; primera etapa sería en el sur de la ciudad

    Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. considera viable el Metro Riel; primera etapa sería en el sur de la ciudad

    El alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez, informó que ha recibido una comunicación verbal del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, en la que se confirma la viabilidad técnica del proyecto Metro Riel, una de las propuestas de movilidad urbana más ambiciosas para la capital.

    Según lo indicado por el jefe edil, la recomendación de los ingenieros estadounidenses es iniciar la primera etapa del proyecto en el área sur de la ciudad, específicamente sobre la 53 calle de la Calzada Atanasio Tzul y la Avenida Petapa, en dirección hacia el Centro Cívico.

    El Metro Riel está concebido como una solución ferroviaria eléctrica que busca descongestionar el tráfico, reducir los tiempos de traslado y mejorar la calidad del aire en el área metropolitana. Se espera que en los próximos meses se formalicen convenios de cooperación y financiamiento para avanzar hacia su fase constructiva.

  • Norman Quijano, acusado de negociar con pandillas, es arrestado por ICE en Estados Unidos

    Norman Quijano, acusado de negociar con pandillas, es arrestado por ICE en Estados Unidos

    El político salvadoreño Norman Quijano, expresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Texas, Estados Unidos, según información publicada por USA Today.

    Quijano enfrenta acusaciones en su país por presuntamente haber negociado con estructuras de pandillas durante campañas electorales, una práctica considerada como delito grave bajo la legislación salvadoreña. Las investigaciones han sido impulsadas por la Fiscalía General de la República de El Salvador, que solicitó su extradición.

    El exfuncionario se encontraba en territorio estadounidense desde hace varios meses, y su detención habría ocurrido tras detectarse irregularidades en su estatus migratorio. Actualmente, se encuentra recluido en un centro de detención federal en Texas, a la espera de una posible audiencia migratoria o proceso de deportación.

    Las autoridades salvadoreñas han reiterado su intención de llevar a Quijano ante la justicia, en uno de los casos más emblemáticos que vinculan a actores políticos con el crimen organizado en la región.

  • ICE deporta a fugitivo brasileño condenado por robo a mano armada

    ICE deporta a fugitivo brasileño condenado por robo a mano armada

    El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) informó la deportación del ciudadano brasileño Juliano Araujo Dos Santos Silva, quien era buscado por las autoridades de su país por el delito de robo a mano armada y se encontraba prófugo desde hace varios años.

    Dos Santos Silva fue capturado recientemente en el estado de Rhode Island, como resultado de labores de inteligencia y cooperación internacional. Tras su detención, fue sometido a los procedimientos migratorios correspondientes y posteriormente entregado a las autoridades brasileñas.

    El individuo había sido condenado en Brasil por su participación en hechos delictivos de alta peligrosidad, pero logró evadir la justicia y permanecer en territorio estadounidense de forma irregular.

  • EE. UU. restringirá visados a funcionarios extranjeros que censuren a ciudadanos estadounidenses

    EE. UU. restringirá visados a funcionarios extranjeros que censuren a ciudadanos estadounidenses

    El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció este miércoles una nueva política migratoria dirigida a funcionarios extranjeros que incurran en actos de censura contra ciudadanos estadounidenses o plataformas digitales con sede en Estados Unidos.

    La decisión fue dada a conocer mediante una publicación oficial en su cuenta de la red social X (antes Twitter), donde Rubio expresó su rechazo a las acciones represivas contra la libertad de expresión de ciudadanos norteamericanos, incluso cuando estas se ejercen desde el extranjero.

    “Es inaceptable que funcionarios extranjeros emitan o amenacen con órdenes de arresto contra ciudadanos o residentes estadounidenses por publicaciones en redes sociales en plataformas estadounidenses mientras se encuentren físicamente en territorio estadounidense”, escribió el secretario.

    Aunque no especificó a qué funcionarios ni de qué países se aplicará la medida, Rubio dejó claro que cualquier actor extranjero que intente coartar la libertad de expresión amparada por la Constitución de EE. UU. enfrentará restricciones en el otorgamiento de visas.

    Esta medida se enmarca en una política más amplia del Departamento de Estado para proteger a sus ciudadanos y residentes permanentes de represalias o persecución digital, especialmente en contextos donde las publicaciones en línea han generado tensiones diplomáticas.