Etiqueta: EE.UU

  • CIERRE DE USAID: UNA DECISIÓN QUE RECONFIGURA LA AYUDA EXTERIOR DE EE. UU.

    CIERRE DE USAID: UNA DECISIÓN QUE RECONFIGURA LA AYUDA EXTERIOR DE EE. UU.

    El 1 de julio de 2025, la administración Trump oficializó el cierre de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), transfiriendo sus funciones al Departamento de Estado. La medida, impulsada por el presidente Trump, Elon Musk (quien estuvo al frente del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental) y el secretario de Estado Marco Rubio, se justificó por supuestos casos de corrupción y mala gestión, aunque no se han presentado pruebas generalizadas que respalden una disolución total.

    🔍 ¿Qué motivó el cierre?

    • Trump calificó a USAID como “corrupta” y ordenó su clausura inmediata.
    • Elon Musk la tildó de “criminal e incompetente”.
    • Marco Rubio anunció la cancelación del 83 % de sus programas y la integración del resto al Departamento de Estado.

    ⚠️ ¿Qué se alega como corrupción?

    • Un caso confirmado: un oficial de USAID y tres empresarios aceptaron cargos por un esquema de sobornos de $550 millones.
    • El Inspector General había advertido sobre riesgos de fraude en zonas de conflicto.
    • Sin embargo, no se ha demostrado corrupción sistémica en toda la agencia.

    📉 Impacto global

    • Más de 10,000 empleados fueron despedidos; solo 294 permanecen activos.
    • Se suspendieron programas clave en salud, alimentación y desarrollo en países como Afganistán, Haití y Uganda.
    • La OMS y ONUSIDA advierten que los recortes podrían causar millones de muertes adicionales y revertir décadas de progreso en salud pública.

    🗣️ Reacciones

    • Líderes como Obama, Bush y Bono calificaron la decisión como un “error colosal”.
    • Críticos sostienen que se debieron corregir fallas, no eliminar toda la agencia.
    • El gobierno defiende un nuevo modelo de ayuda “selectiva y estratégica” bajo la política America First.
  • APROBADO EN EL SENADO: PLAN FISCAL DE TRUMP CON IMPUESTO A REMESAS

    APROBADO EN EL SENADO: PLAN FISCAL DE TRUMP CON IMPUESTO A REMESAS

    El Senado de EE. UU. aprobó por estrecho margen el megaproyecto fiscal impulsado por el presidente Donald Trump, conocido como el One Big Beautiful Bill. La votación terminó 50-50 y fue el vicepresidente JD Vance quien emitió el voto decisivo.

    📌 Puntos clave del proyecto:

    • Impuesto del 1% a remesas enviadas en efectivo, cheques de caja u otros instrumentos físicos similares.
    • No aplica a transferencias electrónicas desde cuentas o tarjetas bancarias en EE. UU..
    • Entraría en vigor el 31 de diciembre de 2025, si la Cámara de Representantes ratifica la ley.
    • Incluye exenciones fiscales, recortes a programas de salud pública y aumentos en fondos para defensa y migración.

    📊 Según estimaciones, el impuesto podría generar hasta $10 mil millones en recaudación.

  • Remesas en Guatemala alcanzan récord de US$9,908.3 millones hasta mayo

    Remesas en Guatemala alcanzan récord de US$9,908.3 millones hasta mayo

    El Banco de Guatemala (Banguat) informó que, hasta el 31 de mayo de 2025, el país ha recibido US$9,908.3 millones en remesas familiares, lo que representa un crecimiento del 16.4% en comparación con el mismo período de 2024.

    📌 Factores que impulsaron el crecimiento:

    • Políticas migratorias en EE.UU. han favorecido el envío de remesas.
    • Propuesta de ley en EE.UU. que busca gravar las remesas con un impuesto del 3.5%, lo que ha generado un aumento en los envíos antes de su posible aprobación.
    • Efecto estacional del Día de la Madre, que tradicionalmente impulsa el flujo de remesas en mayo.

    📌 Récord mensual:
    Solo en mayo de 2025, Guatemala recibió US$2,281.1 millones, la cifra más alta registrada en un solo mes.

    📌 Impacto económico:
    Las remesas representan cerca del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) y son una fuente clave de ingresos para millones de hogares guatemaltecos.

  • Solidaridad y acciones ante redadas en EE. UU.

    Solidaridad y acciones ante redadas en EE. UU.

    El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, César Dávila, expresó su solidaridad con los guatemaltecos detenidos en los recientes operativos migratorios en Estados Unidos.

    Dávila informó que este jueves sostendrá una reunión con autoridades migratorias y de cancillería para evaluar la situación y buscar soluciones que garanticen asistencia a los connacionales afectados.

  • Congreso pide asistencia consular ante redadas en EE. UU.

    Congreso pide asistencia consular ante redadas en EE. UU.

    La Comisión del Migrante del Congreso manifestó su preocupación por los recientes operativos migratorios en Estados Unidos, los cuales han resultado en la detención de cientos de personas.

    Ante esta situación, la Comisión ha solicitado la activación de protocolos de emergencia consular para garantizar asistencia legal y acompañamiento a los connacionales afectados.

    Las autoridades guatemaltecas evalúan las medidas necesarias para brindar apoyo a los migrantes detenidos y coordinar acciones con el cuerpo diplomático en EE. UU.

  • Subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, visitará Guatemala del 10 al 13 de junio

    Subsecretario de Estado de EE. UU., Christopher Landau, visitará Guatemala del 10 al 13 de junio

    El subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, realizará una visita oficial a Guatemala del 10 al 13 de junio, como parte de su primera gira internacional en el cargo. El viaje tiene como propósito fortalecer la cooperación bilateral en temas de migración, seguridad, desarrollo económico y gobernanza democrática.

    Durante su estancia, Landau sostendrá reuniones con altos funcionarios del gobierno guatemalteco, así como con representantes del sector privado y organizaciones internacionales.

    Según un comunicado del Departamento de Estado, el objetivo principal de esta gira es “profundizar la colaboración con gobiernos aliados del norte de Centroamérica para fomentar la prosperidad económica, combatir las causas estructurales de la migración irregular y reforzar la gobernanza democrática”.

    La agenda oficial contempla:

    • Migración irregular y cooperación migratoria
    • Lucha contra el crimen organizado transnacional
    • Desarrollo económico sostenible
    • Atracción de inversión extranjera directa
    • Fortalecimiento del Estado de derecho

    Esta visita también servirá como antesala a una misión futura del secretario de Estado Marco Rubio, quien ya visitó Guatemala en febrero pasado, donde se acordó aumentar en 40 % las deportaciones de migrantes en tránsito y mejorar la capacidad institucional para su recepción.

  • Donald Trump asegura que “Estados Unidos está de vuelta en el camino correcto”

    Donald Trump asegura que “Estados Unidos está de vuelta en el camino correcto”

    El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, afirmó este viernes que el país “está de vuelta en el camino correcto” desde que asumió el cargo, destacando como logros recientes los niveles récord a la baja en cruces fronterizos ilegales y la recuperación económica sostenida.

  • Corte de EE. UU. rechaza demanda de Miguel Martínez y confirma su permanencia en lista de sancionados de OFAC

    Corte de EE. UU. rechaza demanda de Miguel Martínez y confirma su permanencia en lista de sancionados de OFAC

    La Corte del Distrito de Columbia, en Washington, D.C., Estados Unidos, resolvió no dar trámite judicial a la demanda presentada por Miguel Martínez, exjefe del extinto Centro de Gobierno de Guatemala, en contra del Departamento del Tesoro de EE. UU., y ordenó que el caso se resuelva por la vía administrativa.

    La acción legal de Martínez buscaba revertir su inclusión en la lista de personas sancionadas por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), alegando violaciones al debido proceso. Sin embargo, la Corte aceptó la petición del Departamento del Tesoro, indicando que no existen fundamentos suficientes para llevar el caso a litigio judicial en este momento.

    Con esta resolución, Miguel Martínez continuará incluido en la lista de la OFAC, lo que implica la congelación de activos bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de realizar transacciones con ciudadanos o entidades de ese país.

    La OFAC incluyó a Martínez en dicha lista bajo acusaciones de corrupción significativa y uso indebido de recursos del Estado, durante su gestión en el gobierno del expresidente Alejandro Giammattei.

    Este fallo refuerza la política de Estados Unidos de sancionar a individuos señalados por corrupción y abuso de poder en la región, como parte de sus esfuerzos por promover la transparencia y el Estado de derecho en Centroamérica.

  • Trump promete “un buen acuerdo” arancelario con la Unión Europea en reunión con Friedrich Merz

    Trump promete “un buen acuerdo” arancelario con la Unión Europea en reunión con Friedrich Merz

    El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, reafirmó este jueves su intención de cerrar “un buen acuerdo” comercial con la Unión Europea (UE), durante una reunión con el canciller alemán Friedrich Merz en la Casa Blanca. El encuentro se llevó a cabo a poco más de un mes del vencimiento del plazo para llegar a un nuevo entendimiento arancelario entre ambas partes.

    “Tendremos un buen acuerdo comercial. Supongo que eso lo determinará principalmente la Unión Europea, pero usted es una parte muy importante de ello, así que estará involucrado. Al final, con suerte, lograremos un acuerdo”, expresó Trump desde el Despacho Oval, destacando la importancia del papel de Alemania en las negociaciones.

    El mandatario republicano enfatizó que, si no se llega a un consenso, su gobierno no dudará en aplicar nuevas sanciones al bloque europeo:
    “Con suerte llegaremos a un pacto o (si no) aplicaremos las sanciones. Quiero decir, yo estoy bien con las sanciones”, advirtió.

    Durante la reunión, Trump se refirió a Merz como “un gran representante de Alemania” y lo describió como una figura “dura” en las negociaciones. “¿Puedo decir eso? ¿Es positivo? No querrás que diga que eres fácil, ¿verdad?”, bromeó el presidente estadounidense, reafirmando su deseo de mantener una relación sólida con Europa, pero sobre la base de acuerdos justos.

    La reunión cobra especial relevancia ya que la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acordó recientemente con Trump extender hasta el 9 de julio el plazo para evitar la imposición de un nuevo impuesto aduanero del 50 % sobre productos europeos. Esta prórroga fue negociada tras las advertencias previas de la administración Trump sobre lo que considera prácticas comerciales “no recíprocas” por parte de la UE.

    En la agenda están temas clave como automóviles, acero, agricultura y comercio digital, sectores donde EE.UU. ha exigido condiciones más equitativas. La posibilidad de un nuevo acuerdo despierta expectativas tanto en Washington como en Bruselas, en un contexto global marcado por tensiones comerciales y reajustes geopolíticos.

  • Departamento de Justicia de EE.UU. investiga uso de autopen en indultos firmados por Joe Biden

    Departamento de Justicia de EE.UU. investiga uso de autopen en indultos firmados por Joe Biden

    El Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) ha abierto una investigación formal sobre los indultos y conmutaciones de penas firmados por el presidente Joe Biden, ante sospechas de que varios de estos documentos habrían sido autorizados utilizando un autopen, una máquina utilizada para reproducir firmas.

    La indagación busca determinar si el uso de este mecanismo automatizado cumple con los requisitos legales para validar decisiones ejecutivas de esta naturaleza, particularmente cuando se trata de beneficios otorgados a personas con condenas federales.

    Fuentes oficiales han confirmado que la revisión incluye tanto los procedimientos internos de la Casa Blanca como los estándares jurídicos que respaldan el uso del autopen en documentos de carácter presidencial.

    Este tipo de dispositivo ha sido empleado en administraciones anteriores para firmar legislación cuando el presidente se encuentra fuera de Washington, pero su uso en decisiones de clemencia presidencial plantea un debate sobre la validez jurídica y la autenticidad de la voluntad presidencial.

    Hasta el momento, la Casa Blanca no ha emitido un pronunciamiento oficial sobre la investigación, mientras medios estadounidenses reportan que varios de los indultos en cuestión podrían ser reevaluados si se confirma la irregularidad.