Categoría: Vc Noticias

Noticias de Vea Canal.

  • Hallan dos cadáveres envueltos en bolsas plásticas en autopista VAS, tramo Villa Canales – Carretera a El Salvador

    Hallan dos cadáveres envueltos en bolsas plásticas en autopista VAS, tramo Villa Canales – Carretera a El Salvador

    Autoridades policiales confirmaron este viernes el hallazgo de dos cuerpos sin vida, envueltos en bolsas plásticas negras, en un tramo de la autopista VAS, entre Villa Canales y la Carretera a El Salvador.

    El macabro descubrimiento fue reportado por automovilistas que transitaban por el sector y alertaron a los cuerpos de socorro y a la Policía Nacional Civil (PNC), quienes acordonaron el área y notificaron al Ministerio Público para las diligencias correspondientes.

    Por el momento, no se ha revelado la identidad de las víctimas ni mayores detalles sobre la causa de muerte, aunque se presume que ambos cadáveres fueron abandonados durante la madrugada en el lugar.

    Las autoridades iniciaron una investigación para determinar si se trata de un ajuste de cuentas vinculado a estructuras criminales y trabajan en el análisis de cámaras de videovigilancia ubicadas en el área.

    Este hecho se suma a una serie de eventos violentos registrados recientemente en el área metropolitana, lo que ha generado preocupación en la población y llamados a reforzar la seguridad en las rutas alternas de alto tránsito.

  • Donald Trump acusa a China de violar acuerdo comercial sobre aranceles

    Donald Trump acusa a China de violar acuerdo comercial sobre aranceles

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este jueves a la República Popular China de haber incumplido los compromisos asumidos en el acuerdo que permitió la reducción de aranceles comerciales entre ambas naciones.

    Trump aseguró que Pekín ha retomado prácticas desleales en el comercio internacional, lo cual —según sus declaraciones— representa una violación directa del pacto alcanzado durante su anterior administración, destinado a equilibrar la balanza comercial y proteger la industria estadounidense.

    “China ha roto su palabra. Han violado el acuerdo que firmaron y están nuevamente manipulando el sistema para su beneficio. Esto no lo vamos a permitir”, expresó el mandatario durante un pronunciamiento desde la Casa Blanca.

    El acuerdo comercial, firmado originalmente en 2020, establecía una serie de compromisos por parte de China, incluyendo la compra de productos estadounidenses y el respeto a reglas de propiedad intelectual y prácticas comerciales justas. Trump advirtió que se analizan nuevas medidas arancelarias como respuesta.

  • Ministerio Público desarrolla 11 allanamientos en Alta Verapaz

    Ministerio Público desarrolla 11 allanamientos en Alta Verapaz

    El Ministerio Público (MP) informó que este jueves se ejecutan 11 diligencias de allanamiento en distintos puntos del departamento de Alta Verapaz, bajo la dirección de la Fiscalía de Distrito, con el apoyo operativo de la Policía Nacional Civil (PNC) y la coordinación de la Fiscalía Regional del Norte.

    Las acciones forman parte de investigaciones en curso relacionadas con diversos delitos, aunque las autoridades aún no han detallado públicamente los objetivos específicos de los operativos ni si existen capturas hasta el momento.

    Los allanamientos se realizan de manera simultánea en áreas previamente identificadas como prioritarias en la estrategia de fortalecimiento del combate a estructuras criminales y de persecución penal.

    El Ministerio Público reiteró que este tipo de operativos se enmarcan en su compromiso de mejorar la seguridad ciudadana, recolectar evidencia útil para procesos judiciales y garantizar el Estado de derecho.

  • Corrupción, competencia desleal y abandono: el drama de la televisión digital en Guatemala

    Corrupción, competencia desleal y abandono: el drama de la televisión digital en Guatemala

    El tema del espectro radioeléctrico y la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Guatemala es sumamente delicado. No solo se trata de tecnología, se trata de política, corrupción y oportunidades perdidas para el desarrollo del país. Así lo advirtió el experto en telecomunicaciones Pedro Somoza, en una entrevista exclusiva concedida a VeaCanal.

    Somoza explicó que en un solo canal digital pueden transmitirse múltiples señales, es decir, varios canales de televisión. Este avance tecnológico debía haber sido una oportunidad histórica para reorganizar el espectro, fomentar la competencia justa, y abrir el acceso a nuevos actores, especialmente en el interior del país. Sin embargo, lo que ocurrió fue todo lo contrario.

    En 2013, en lugar de hacer una licitación pública de todas las frecuencias disponibles —como mandaba la lógica y la ley— se hizo una simple asignación directa. ¿Se imaginan la cantidad de ingresos que el Estado habría recibido si se hubieran licitado más de 200 frecuencias? Hubiera sido también una oportunidad para democratizar la televisión y convertirla en una verdadera herramienta de desarrollo nacional.

    Pero no. Lo que imperó fue el interés de unos pocos. En lugar de redistribuir las frecuencias VHF (canales del 2 al 13), como lo recomendaban los estándares internacionales, para asignarlas a universidades, instituciones de salud o educación, estas frecuencias continuaron en manos privadas. Se violó de forma tácita el Artículo 130 de la Constitución, que prohíbe los monopolios y establece la obligación de velar por la competencia leal.

    Mientras tanto, en el interior del país, los canales locales —generalmente impulsados por empresas de cable— sí han logrado producir contenido cercano, auténtico y útil. Muchos de los grandes comunicadores de hoy han surgido de esos espacios comunitarios. En contraste, la televisión nacional, con algunas excepciones, se limita a retransmitir tragedias, accidentes y noticias sin mayor profundidad o aporte artístico. ¿Dónde están los nuevos artistas, creadores y realizadores? No han salido de los canales nacionales.

    La TDT era una oportunidad para que Guatemala despegara en materia de comunicación. Pero nunca se concretó el llamado apagón analógico. ¿Por qué? Porque a muchos no les interesa. Prefieren seguir operando con las reglas viejas, con los mismos canales de siempre, con los mismos negocios opacos.

    Y no se trata solo de eso. Guatemala adoptó un sistema de transmisión digital incompatible con la mayoría de televisores disponibles en el país: el formato brasileño-japonés (ISDB-T), mientras que México y Estados Unidos utilizan el ATSC (NTSC en su versión analógica). Esto obliga al consumidor guatemalteco a comprar un convertidor de señal digital, cuya distribución también se convirtió en una oportunidad de negocio mal planeado.

    Las famosas «cajitas» ISDB costaban entre 15 y 25 dólares. Multiplique eso por 10 millones de aparatos y hablamos de una inversión nacional millonaria, que pudo haberse gestionado con transparencia. Pero hasta hoy no se sabe quién las iba a importar, si el gobierno las iba a subsidiar, o si algún grupo ya tenía el negocio montado.

    Pedro Somoza advirtió que el Estado no consideró ni la economía de las familias ni la realidad tecnológica del país. Señaló que mientras México y EE. UU. adoptaron estándares compatibles entre sí, Guatemala eligió uno que deja fuera a la mayoría de usuarios. “No se han puesto de acuerdo en quién va a hacer el negocio de las cajas, y por eso tal vez no quieren hacer el apagón analógico. No les interesa”, afirmó contundente.

    ¿Dónde está la Superintendencia de Telecomunicaciones? ¿Dónde está el Ministerio de Comunicaciones? ¿Por qué no se ha esclarecido este tema?

    Si la Fiscalía contra la Corrupción de verdad quisiera hacer algo por el país, debería investigar cómo se asignaron esas frecuencias, por qué nunca se hizo la licitación, quién se ha beneficiado de este estancamiento, y por qué Guatemala sigue anclada a una televisión del pasado.

  • Graves fallas en la regulación del espectro radioeléctrico afectan la señal de televisión en todo el país

    Graves fallas en la regulación del espectro radioeléctrico afectan la señal de televisión en todo el país

    Pedro Somoza, experto en telecomunicaciones, expuso con claridad la raíz técnica y estructural de los problemas de señal que afectan a canales como Vea Canal y a múltiples cableoperadores en todo el país: una falta total de control por parte de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) sobre el uso del espectro radioeléctrico por parte de empresas como Tigo y Claro.

    Estas compañías, beneficiadas con la adjudicación directa y opaca de las frecuencias 4G y 5G durante el gobierno anterior, están operando sin una regulación técnica clara, generando interferencias severas con las señales satelitales, especialmente las provenientes de satélites como Eutelsat (ex-Satmex). Esto ha obligado a muchos cableoperadores a dejar de recibir señal vía satélite y depender de internet, en detrimento de la calidad de transmisión.

    Según el análisis de Somoza, muchas antenas 5G emiten fuera de los rangos asignados, generando radiación electromagnética que interfiere otras señales. Esta situación afecta particularmente a zonas como Quiché, Alta Verapaz, San Marcos, Jutiapa y Huehuetenango, donde la señal satelital es vital para mantener conectada a la población.

    Además, se denuncia que la nueva Ley de Competencia no contempla mecanismos para sancionar el dumping ni el abuso de posición de mercado, lo cual ha generado un entorno de competencia desleal donde empresas grandes ofrecen paquetes atados con productos no afines (internet, telefonía, cable) en condiciones que violan principios de libre mercado y perjudican al consumidor.

    La SIT, cuyo mandato incluye precisamente la supervisión y ordenamiento del espectro, ha fallado en su deber, permitiendo que esta situación de caos técnico, competencia desleal y daño al servicio público de televisión se agrave. Vea Canal se une al clamor de numerosos operadores pequeños del país, exigiendo que el Estado haga cumplir la ley y proteja el derecho de los guatemaltecos a una señal clara y accesible.

  • Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. considera viable el Metro Riel; primera etapa sería en el sur de la ciudad

    Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. considera viable el Metro Riel; primera etapa sería en el sur de la ciudad

    El alcalde de la Ciudad de Guatemala, Ricardo Quiñónez, informó que ha recibido una comunicación verbal del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos, en la que se confirma la viabilidad técnica del proyecto Metro Riel, una de las propuestas de movilidad urbana más ambiciosas para la capital.

    Según lo indicado por el jefe edil, la recomendación de los ingenieros estadounidenses es iniciar la primera etapa del proyecto en el área sur de la ciudad, específicamente sobre la 53 calle de la Calzada Atanasio Tzul y la Avenida Petapa, en dirección hacia el Centro Cívico.

    El Metro Riel está concebido como una solución ferroviaria eléctrica que busca descongestionar el tráfico, reducir los tiempos de traslado y mejorar la calidad del aire en el área metropolitana. Se espera que en los próximos meses se formalicen convenios de cooperación y financiamiento para avanzar hacia su fase constructiva.

  • Accidente de tránsito en el Km 185 de la Ruta Interamericana deja cuatro personas heridas

    Accidente de tránsito en el Km 185 de la Ruta Interamericana deja cuatro personas heridas

    Un accidente de tránsito se registró este jueves a la altura del kilómetro 185 de la Ruta Interamericana, en el Occidente del país, en jurisdicción de Totonicapán.

    Elementos de la estación de Bomberos Municipales Departamentales de Totonicapán, a bordo de la unidad AD-98, acudieron al lugar para brindar asistencia prehospitalaria a cuatro personas heridas como resultado del percance vial.

    Según el informe preliminar, dos de los heridos fueron atendidos en el lugar, mientras que los otros dos fueron trasladados de inmediato a la emergencia del Hospital de Totonicapán debido a la gravedad de sus lesiones.

    Las causas del accidente aún están bajo investigación por parte de las autoridades de tránsito. Se reportaron complicaciones en la circulación vehicular mientras se desarrollaban las labores de rescate y limpieza de la vía.

  • Diputada Sofía Hernández propone reformas para endurecer penas por asesinato agravado

    Diputada Sofía Hernández propone reformas para endurecer penas por asesinato agravado

    La diputada Sofía Hernández (@SofiaHernandezI) presentó una iniciativa de ley que busca reformar el Código Penal, el Código Procesal Penal y la Ley contra la Delincuencia Organizada, con el objetivo de endurecer las penas por crímenes de extrema violencia.

    Entre los principales cambios propuestos, se contempla la creación del delito de asesinato agravado, aplicable a casos en los que las víctimas sean asesinadas y posteriormente mutiladas. De aprobarse, las penas por este tipo de crímenes podrían aumentar de 50 hasta 70 años de prisión, sin posibilidad de redención anticipada.

    La iniciativa también contempla ajustes procesales para agilizar la investigación y el enjuiciamiento de delitos cometidos por estructuras criminales, y fortalecer las herramientas legales para combatir la delincuencia organizada en el país.

    Hernández argumentó que esta propuesta responde a la creciente preocupación ciudadana por el incremento de hechos violentos con extrema crueldad y al compromiso de dotar al sistema de justicia de instrumentos más severos y eficaces para enfrentar a los responsables.

    La propuesta será remitida a las comisiones correspondientes para su análisis y dictamen.

  • Sandra Torres, secretaria general de la UNE, rechaza el uso del TREP y cuestiona proliferación de nuevos partidos políticos

    Sandra Torres, secretaria general de la UNE, rechaza el uso del TREP y cuestiona proliferación de nuevos partidos políticos

    La secretaria general del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE), Sandra Torres, expresó públicamente su rechazo al uso del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) en futuras elecciones generales, durante su participación en una reunión reciente con el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y representantes de distintas agrupaciones políticas.

    Torres manifestó dudas sobre la confiabilidad del TREP, señalando que su implementación en comicios pasados generó desconfianza y confusión entre la población. En ese sentido, exigió al TSE que se evalúen alternativas más transparentes y verificables para la transmisión de resultados.

    Además, la ex candidata presidencial se pronunció sobre el aumento en la aprobación de nuevos partidos políticos, señalando que se están autorizando organizaciones sin que quede claro cómo lograron conformarse en tan poco tiempo, y advirtió que existen numerosas inconsistencias en el proceso de formación de estas nuevas agrupaciones.

    El posicionamiento de Torres se da en un contexto donde el TSE ha sostenido encuentros con distintas fuerzas políticas para trazar la hoja de ruta de cara a las elecciones generales de 2027.

  • Norman Quijano, acusado de negociar con pandillas, es arrestado por ICE en Estados Unidos

    Norman Quijano, acusado de negociar con pandillas, es arrestado por ICE en Estados Unidos

    El político salvadoreño Norman Quijano, expresidente de la Asamblea Legislativa de El Salvador, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Texas, Estados Unidos, según información publicada por USA Today.

    Quijano enfrenta acusaciones en su país por presuntamente haber negociado con estructuras de pandillas durante campañas electorales, una práctica considerada como delito grave bajo la legislación salvadoreña. Las investigaciones han sido impulsadas por la Fiscalía General de la República de El Salvador, que solicitó su extradición.

    El exfuncionario se encontraba en territorio estadounidense desde hace varios meses, y su detención habría ocurrido tras detectarse irregularidades en su estatus migratorio. Actualmente, se encuentra recluido en un centro de detención federal en Texas, a la espera de una posible audiencia migratoria o proceso de deportación.

    Las autoridades salvadoreñas han reiterado su intención de llevar a Quijano ante la justicia, en uno de los casos más emblemáticos que vinculan a actores políticos con el crimen organizado en la región.